viernes, 14 de agosto de 2009

ENSAYO

La ciencia económica explica el manejo y uso de los bienes materiales, de servicios, de semovientes, de la producción y de la repartición de todos ellos. La sociedad en su conjunto se enfrenta a la escacez de los bienes y servicios. El mundo global enfrenta necesidades, problemas de recursos (materiales, físicos, financieros, económicos, tecnológicos y de mercado), es en este escenario donde la ciencia económica tiene que trabajar para hacer una mejor distribución de ellos y producir satisfaciones en la oferta y la demanda creciente. La innovación y la creatividad se apodera de los nuevos métodos de producción, así como de la sustitución de los bienes de consumo, de la distribución de las riquezas, de la utilización de los espacios agrícolas con métodos intensivos de cultivos y la capacitación en todas las áreas humanas para hacer uso de los recursos escasos disponibles, como el ambiente, el aire, el agua, la tierra, el petróleo, etc.

La economía tiene como responsabilidad dar nuevas alternativas que promuevan la asistencia a los más pobres y a la distribución con equidad de los ingresos.
El problema económico en el empleo, la población económicamente activa del mundo debe tener alternativas para lograr ingresos y poder participar del ciclo ingreso, consumo, ahorro, ya que si todo esto se da el efecto multiplicador del dinero no hace sus efectos en el mercado; ejemplo: si en Panamá la economía se preocupara por la distribución del ingreso no tendríamos las imperfecciones del PIB, que señala que el dividir el ingreso entre la población nos debe dar el ingreso percápita, esto es una falacia, porque Panamá es un país con centros de servicio muy sofisticados, con áreas de transporte de alta tecnología (Canal de Panamá, contenedores marítimos, contenedores aéreos), y un campo agricola atrofiado y otro con alta tecnología, por ejemplo en Panamá alrededor de 800,000 familias viven de la agricultura de subsistencia mientras que otros pocos utilizan equipos con tecnología de punta, La comarca NGOBE NBUGLE la mayoría sufre de desnutrición, de enfermedades que en el siglo XXI han sido erradicadas y ahora con otras enfermedades mas fuertes que trata de eliminarlos, debido a su estado de pobreza.
La economía trata sobre las medidas impositivas, la política fiscal del gobierno, de los presupuestos o signación de recursos por parte del estado. Aún allí encontramos que las políticas pública no encajan con la teoría económca ya que tenemos un factor impositivo distorsionado, como la economía trata del ingreso es necesario hacerle una reforma profunda.
Los sistema de producción en algunos países del mundo y especialmente Panamá no tienen regulaciones para los monopolios encubiertos (supermercados), con el acaparamiento de los productos de consumo masivo (arroz, frijoles, papas, cebolla, etc.)conviertiéndose en un oligopolio amenazantes a la economía nacional con precios exorbitantes afectando la canasta básica familiar. En este caso la teoría económica no se aplica en la oferta (es ficticia) porque los mercados estan distorcionados por los monoplolios y oligopolios que producen escaces ficticia.
Los canales de distribución esencia de la economía, así como los precios, se manejan por los grandes consorcios en forma antojadisa no permitiendo que la poítica económica del sector público pueda regular el mercado.
la economía es la ciencia que busca satisfacer las diferentes necesidades humanas con los recursos escasos de manera eficiente y eficaz.
GLOSARIO DE TERMINOS ECONÓMICOS:
  1. ECONOMÍA: Es una ciencia que tiene un objeto propio, los fenómenos económicos, un método ( inductivo-deductivo) y un conjunto de teorías económicas capaces de explicar estos fenómenos. Es una ciencia empírica porque sus conocimientos y previsiones son susceptibles de apreciación en la realidad. Es una ciencia social porque se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad, más concretamente de las cuestiones económicas relacionadas con la vida del ser humano. No es una ciencia exacta porque las acciones y reacciones humanas son matemáticamente imprevisibles.
  2. ESCACEZ: La escasez surge de la interrelación entre sus necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. Las necesidades humanas por consumir bienes y servicios exceden a la cantidad que la economía puede producir con los recursos disponibles quedando siempre necesidades insatisfechas. Surge cuando las necesidades humanas se sienten como ilimitadas y los bienes y servicios que pueden satisfacerlas son escasos. En economía la escasez se estudia como un problema relativo en el sentido de que los bienes y servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos
  3. NECESIDADES ECONÓMICAS: Son aquellas que se satisfacen con medios escasos. La economía se ocupa exclusivamente de estas necesidades. La mayor parte de los medios que satisfacen necesidades son escasos y se obtienen o adquieren mediante la actividad económica
  4. SECTOR PÚBLICO: Abarca todas las actividades controladas directa o indirectamente por los poderes públicos. Comprende:

    • Administraciones publicas
    o Central
    o Autonómicas
    o Locales
    • Empresas publicas
    • Organismos autónomos
  5. Servicios: Son actividades de naturaleza frecuentemente inmaterial que sirven, al igual que los bienes para satisfacer los deseos o necesidades del ser humano
  6. Trabajo: Es el factor productivo que aporta a la actividad económica de forma combinada los esfuerzos físicos, manuales o intelectuales de los individuos para conseguir riqueza
  7. Economía de mercado: Son aquellos en los que las decisiones acerca de la asignación y distribución se toman sin ningún tipo de dirección central, sino como un resultado de innumerables decisiones independientes tomadas por productores y consumidores individuales y coordinadas por el conjunto de precios determinados por el mercado
  8. Economía de planificación centralizada: Son aquellos en los que las autoridades son las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir. Se caracterizan por: La centralización de la toma de decisiones, la planificación de tales decisiones y la propiedad estatal de los medios de producción.
  9. Eficiencia: Expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de un sistema o sujeto económico, para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado, minimizando el empleo de recursos.
  10. Sistema económico: Sus funciones radican en la asignación de los recursos entre actividades alternativas, y en la distribución de los productos entre los individuos.
  11. Equidad: Cualidad que consiste en dar a cada uno aquello a lo que tiene derecho.
  12. EFECTO MULTIPLICADOR DEL DINERO: se conoce también como la circulación, es el resultado de que el dinero opere en una economía. Si yo tengo $100 guardados, los mismos no generan ninguna multiplicación.
    Si yo gasto los $100, en una tienda, estos los recibe el dueño de la tienda, que pagara la comisión al vendedor, el costo a la fabrica que produjo el bien, los impuestos y servicios.
    Cada elemento económico, vendedor, fabricante, gobierno, etc. a su vez circulará el dinero, al hacer nuevas compras, lo cual implica que mis $100, se multiplicaron, tantas veces como sean reutilizados.
  13. La política fiscal (También Finanzas Públicas) es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica (y entrar en déficit o superávit según convenga). Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, a diferencia de otras como la política monetaria.
  14. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

    Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

      domingo, 9 de agosto de 2009

      MODULO AUTOINSTRUCCIONAL

      UNIVERSIDAD DE CARTAGO
      SEDE DE DAVID
      Nombre del Módulo: Elementos de Economía
      Fechas Programadas: 18 y 25 de julio, 1, 8 15 de agosto de 2009
      Tiempo Designado: 8:30 a.m a 10:30 a.m
      Profesora: Cándida Arenas

      OBJETIVO GENERAL:
      • Introducir al estudiante en la ciencia económica propiciándoles los conceptos básicos para que comprenda el problema económico.

      OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

      • Uso de los modelos para explicar los distintos fenémenos económicos
      • Proceso de selección del consumidor
      • Examinar la teoría de la producción y la teoría de los costos en el periodo corto.
      • Equilibrio del mercado y comportamiento del consumidor.

      CONTENIDO

      LECCIÓN I: VISIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD Y ANÁLISIS ECONÓMICO.

      1.1 Concepto de Economía

      1.2 ¡Cómo actúa un sistema económico?

      1.2.1 concepto de sistema económico

      1.2.2 Los cinco problemas centrales de toda economía

      1.3 Empresas Comerciales

      1.3.1Tipos de empresas comerciales

      1.4 Los mercados, la demanda, la oferta y los precios

      1.4.1 Aspectos generales del mercado

      1.4.2 ¡Qué es la demanda?

      1.4.3 Principales determinantes de la demanda

      1.4.4 Curva de la demanda

      1.4.5 ¡Qué es la oferta?

      1.4.6 Determinantes de la oferta

      1.4.7 Curva de oferta

      1.4.8 ¡Qué es el precio?

      1.4.9 Las funciones del precio

      LECCIÓN II: MERCADO PARA LOS BIENES Y SERVICIOS

      2.1 Conducta y demanda de los consumidores

      2.2 Estructura de mercados

      ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES.

      Analiazarán reflexiones de motivación

      presento la técnica S.Q.A, EL RESUMEN EJECUTIVO, LA RESEÑA CRÍTICA

      Presentarán sus opiniones a cerca de los diferentes temas.

      Se les hará preguntas escritas.

      Les presento ejemplos del objeto para su respectivo análisis.

      RECURSOS:

      email, foro virtual, paginas web.

      BIBLIOGRAFÍA:

      NORDHAUS, S. 2006. ECONOMIA. McGraw Hill, 18a. Edición.

      MÉNDEZ, S. 2005. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. McGraw Hill. 4ta. Edición.

      MAPA CONCEPTUAL DEL CONTENIDO DEL MODULO

      domingo, 2 de agosto de 2009

      contenido del modulo autoinstruccional

      ECONOMÍA
      Cuando se pide una definición de Economía, los profanos que se acercan por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los países. Si preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre los problemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al paro, la subida de los precios o la situación de la Bolsa.
      Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.




      Con una frase muy corta, el profesor Lionnel Robbins convirtió en gigantesco el campo de estudio de la Economía; su conocida definición dice que la Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.

      Sin embargo, todas las economías enfrentan problemas comunes y cumplen ciertas funciones similares. el problema básico de la economía es la ESCACEZ. Los bienes son escasos porque la tierra, la mano de obra, la maquinaria y otros recursos productivos también lo son.

      El sistema económico se refiere, pues a la peculiar organización de las ideas, reglas, procedimientos e instituciones creadas por una sociedad para resolver el problema económico básico "la satisfacción de necesidades básicas y en constante crecimiento con ciertos recursos económicos que resultan sumamente escasos", sabemos que este pronblema económico es común en todas las sociedades, pero que cada sociedad puede ingeniarse modos distintos de resolverlo, y en ésta medida podemos hablar de sistemas económicos distintos. Cada sistema económico representa una forma peculiar distinta de bregar con el problema económico.

      LOS CINCO PROBLEMAS CENTRALES DE TODA ECONOMÍA:

      • QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR

      El primer problema básico que tiene que resolver un sistema económico es el de qué y cuánto producir.

      Es decir, dados los limitados recursos económicos con que cuenta una sociedad, es imprescindible decidir qué bienes y servicios producir, y en qué cantidades. Los recursos económicos, hemos visto, se prestan para la producción de múltiples bienes y servicios. Es necesario, por lo tanto, decidir entre todas las alternativas posibles: pan, bombas atómicas, cohetes, etc. qué cosas producir en ese instante. La decisión de qué producir está íntimamente vinculada a las creencias o valores fundamentales que tenga una sociedad en el orden cultural, moral, social y religioso, los cuales, necesariamente, influyen en la decisión de qué cosas producir. La idea de inmortalidad que predominó en el antiguo egipto determinó el uso de grandes recursos en la construcción de las pirámides. Es por esta razón que el problema de qué producir, aunque es fundamentalmente de naturaleza económica, participa del problema más amplio de los valores, fines o metas generales que persiga la sociedad.


      • ¡CÓMO PRODUCIR?

      En segundo lugar todo sistema económico tiene que resolver el problema técnico de cómo se va a organizar la producción de bienes y servicios. Este problema comprende otras tres fases. En primer término plantea el problema de que técnicas de producción han de utilizarse. En segundo término plantea el problema de qué recursos utilizar y en qué forma y, finalmente, quienes han de organizar la producción. Es decir toda la sociedad confronta el problema de naturaleza técnica de decidir cómo se va a organizar la producción.

      • PARA QUIÉN PRODUCIR

      EN tercer lugar, todo sistema económico tiene que decidir en qué forma se habrá de distribuir la producción de bienes y servicios entre los miembros de esa sociedad. Esto supone que la sociedad proveerá los medios para lograr la distribución de la producción, de forma tal que los diferentes miembros de la sociedad particípen de la producción con arreglo a las normas previamente establecidas.

      • ESTABILIDAD ECONÓMICA

      Puesto que el fin de la producción es satisfacer las necesidades humanas, es preciso, por lo tanto, que el proceso productivo siga un curso normal. Es por ello necesario que se tomen las medidas necesarias para reducir a un mínimo las fluctuaciones económicas. El mantenimiento de un proceso de producción estable y equilibrado resulta ser, por lo tanto, otro de los problemas fundamentales de los sistemas económicos modernos.

      • CRECIMIENTO ECONÓMICO

      Hemos visto que las necesidades humanas estan en constante crecimiento. Este mero hecho unido al crecimiento natural de la población, es sufucuente para señalar la necesidad de crecimiento de un sistema económico. Este debe, necesariamente, ampliar su capacidad productiva para poder satisfacer adecuadamente las necesidade crecientes de la sociedad. El problema del crecimiento económico es, posiblemente, el que ha ocupado con mayor intensidad la atención de los economistas mdernos.

      Estos son algunos sitios para que amplíes tus conocimeintos de economía:

      http://www.youtube.com/watch?v=IBZGc-Frex0

      http://www.youtube.com/watch?v=VhvP03kjOJs

      http://www.youtube.com/watch?v=L7wc_1hSDCg


      LAS EMPRESAS COMERCIALES:
      La empresa constituye la unidad económica fundamental. La empresa es el sistema económico, el centro principal de acción en la complicada red de produción. Corresponde a las empresas movilizar los recursos económicos para la producción de aquellos bienes y servicios esenciales para la sociedad.
      FORMAS DE EMPRESAS PRODUCTORAS:
      • EMPRESA INDIVIDUAL:

      Es aquella en la que todas las decisiones relativas al manejo o administración de los negocios recaen sobre la persona del dueño.
      PARA MAS INFORMACION VISITA LOS SIGUIENTES SITIOS:
      www.sii.cl/...individuales/empresario_individual.htm

      www.sii.cl/...individuales/empresa_individual_resltda.htm -


      LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS:

      Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta el monto del capital aportado.

      VENTAJAS DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA PANAMEÑA


      La incorporación de una sociedad anónima panameña además de ser un trámite rápido y sin complicaciones, tiene otras ventajas tales como las siguientes:


      1. No se requiere un capital mínimo ni que sea pagado al momento de la constitución.

      2. Las acciones pueden emitirse al portador o en forma nominativa, con o sin valor nominal.

      3. No existen restricciones en el número de accionistas.

      4. Los accionistas no son responsables de las deudas de la sociedad sino sólo de lo que adeudan del precio de sus acciones.

      5. No existe un registro público de la identidad de los accionistas.

      6. Los directores y dignatarios no necesitan ser accionistas.

      7. Los directores y dignatarios pueden ser personas naturales o jurídicas y no necesitan ser residentes o ciudadanos de la República de Panamá ni estar domiciliados en dicho país.

      8. No se exigen reuniones anuales o periódicas de la Asamblea o de la Junta Directiva. Estas pueden realizarse en Panamá o en el extranjero.

      9. El domicilio de la sociedad puede estar en cualquier parte del mundo.

      10. No se aplica el principio ultras vires, que prohíbe a la sociedad realizar operaciones no mencionadas en el pacto.

      11. La sociedad puede mantener su contabilidad en cualquier lugar del mundo, salvo si realiza negocios en Panamá.

      12. La sociedad que no realice negocios en Panamá no esta obligada a pagar impuestos sobre la renta ni a presentar declaración de renta ni ningún estado financiero en Panamá.


      EL USO DE UNA SOCIEDAD ANONIMA:

      Una sociedad anónima puede constituirse con el fin de realizar operaciones civiles, si bien persiguiendo siempre fines lucrativos.

      Entre sus usos las sociedades anónimas pueden:

      1. Dedicarse a cualquier negocio lícito.

      2. Poseer propiedades muebles o inmuebles y bienes de todas clases.

      3. Ser propietarios de patentes, marcas y demás derechos intelectuales.

      4. Ser tenedoras de acciones de otras compañías o entidades legales.

      5. Celebrar contratos de todas clases.

      6. Ser tenedoras de cuentas bancarias, fideicomisos, depósitos, etc.

      7. Tomar o dar dinero en préstamo.

      8. Dedicarse a actividades financieras o comerciales.


      CONSIDERACIONES FISCALES:

      En Panamá, el impuesto sobre la renta se grava sólo sobre el ingreso neto gravable que se genere de las operaciones realizadas dentro del territorio de la República de Panamá. Los ingresos obtenidos de las operaciones perfeccionadas en el extranjero no son considerados ingresos de fuente panameña y, por lo tanto, no están sujetos a impuestos bajo nuestra ley fiscal.

      Por lo tanto, aun cuando la sociedad panameña tenga una oficina en Panamá y empleados en Panamá, ésta no pagará el impuesto sobre la renta en Panamá si las transacciones de donde se generó su ingreso se consumaron fuera de la República de Panamá.

      En caso que la sociedad panameña se dedique al comercio, dentro y fuera de la República de Panamá, la misma solo pagará el impuesto sobre la renta correspondiente a aquella porción de su renta neta que surja de los negocios efectuados dentro del territorio de Panamá.

      Igualmente, los dividendos que distribuya la sociedad panameña de las rentas que surjan de fuente extranjera no son considerados renta gravables. Sólo son gravables los dividendos distribuidos del ingreso que se origine de fuente panameña, aplicando una tasa de diez (10) o veinte (20) por ciento sobre acciones nominativas o al portador, respectivamente.

      Las sociedades que tienen únicamente ingresos de fuentes extranjeras no están obligadas a preparar o publicar estados financieros ni tampoco les es requerido registrar ningún impuesto u otra declaración en Panamá.


      OTRAS CONSIDERACIONES:

      No existen controles de intercambio o restricciones de divisas en Panamá; el dólar estadounidense circula libremente.

      Existe protección legal basada en el principio de confidencialidad de las cuentas bancarias y transacciones bancarias.

      No se pagan impuestos sobre intereses devengados en los depósitos bancarios.

      Las reuniones de los accionistas y directores podrán efectuarse en donde se estime más conveniente, en la República de Panamá o en el extranjero, y sin aviso previo si todos los accionistas o directores, respectivamente, se encuentran presentes.

      Se entenderán entre presentes las reuniones de junta directiva o de asamblea de accionistas en que los participantes hayan estado directamente en comunicación por teléfono, telefax o por otros medios de comunicación electrónicos. En tal caso, se deberá extender un acta con expresión de la reunión efectuada, los acuerdos adoptados y de la forma en que los participantes han estado en comunicación.

      Los registros de las transacciones consumadas fuera de la República de Panamá no necesitan mantenerse en Panamá.

      La duración de la sociedad puede ser a perpetuidad; sin embargo, una sociedad podrá tener una duración determinada y podrá ser disuelta en cualquier momento.

      El mandato general o especial, otorgado mediante escritura pública o mediante documento privado, con fecha cierta, surtirá efectos respecto de terceros desde la fecha de su otorgamiento y podrá ser inscrito en el Registro Público a opción del interesado.

      www.monografias.com/...anonimas/soc-anonimas.shtml

      VENTAJAS DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA PANAMEÑA


      La incorporación de una sociedad anónima panameña además de ser un trámite rápido y sin complicaciones, tiene otras ventajas tales como las siguientes:


      1. No se requiere un capital mínimo ni que sea pagado al momento de la constitución.

      2. Las acciones pueden emitirse al portador o en forma nominativa, con o sin valor nominal.

      3. No existen restricciones en el número de accionistas.

      4. Los accionistas no son responsables de las deudas de la sociedad sino sólo de lo que adeudan del precio de sus acciones.

      5. No existe un registro público de la identidad de los accionistas.

      6. Los directores y dignatarios no necesitan ser accionistas.

      7. Los directores y dignatarios pueden ser personas naturales o jurídicas y no necesitan ser residentes o ciudadanos de la República de Panamá ni estar domiciliados en dicho país.

      8. No se exigen reuniones anuales o periódicas de la Asamblea o de la Junta Directiva. Estas pueden realizarse en Panamá o en el extranjero.

      9. El domicilio de la sociedad puede estar en cualquier parte del mundo.

      10. No se aplica el principio ultras vires, que prohíbe a la sociedad realizar operaciones no mencionadas en el pacto.

      11. La sociedad puede mantener su contabilidad en cualquier lugar del mundo, salvo si realiza negocios en Panamá.

      12. La sociedad que no realice negocios en Panamá no esta obligada a pagar impuestos sobre la renta ni a presentar declaración de renta ni ningún estado financiero en Panamá.


      EL USO DE UNA SOCIEDAD ANONIMA:

      Una sociedad anónima puede constituirse con el fin de realizar operaciones civiles, si bien persiguiendo siempre fines lucrativos.

      Entre sus usos las sociedades anónimas pueden:

      1. Dedicarse a cualquier negocio lícito.

      2. Poseer propiedades muebles o inmuebles y bienes de todas clases.

      3. Ser propietarios de patentes, marcas y demás derechos intelectuales.

      4. Ser tenedoras de acciones de otras compañías o entidades legales.

      5. Celebrar contratos de todas clases.

      6. Ser tenedoras de cuentas bancarias, fideicomisos, depósitos, etc.

      7. Tomar o dar dinero en préstamo.

      8. Dedicarse a actividades financieras o comerciales.


      CONSIDERACIONES FISCALES:

      En Panamá, el impuesto sobre la renta se grava sólo sobre el ingreso neto gravable que se genere de las operaciones realizadas dentro del territorio de la República de Panamá. Los ingresos obtenidos de las operaciones perfeccionadas en el extranjero no son considerados ingresos de fuente panameña y, por lo tanto, no están sujetos a impuestos bajo nuestra ley fiscal.

      Por lo tanto, aun cuando la sociedad panameña tenga una oficina en Panamá y empleados en Panamá, ésta no pagará el impuesto sobre la renta en Panamá si las transacciones de donde se generó su ingreso se consumaron fuera de la República de Panamá.

      En caso que la sociedad panameña se dedique al comercio, dentro y fuera de la República de Panamá, la misma solo pagará el impuesto sobre la renta correspondiente a aquella porción de su renta neta que surja de los negocios efectuados dentro del territorio de Panamá.

      Igualmente, los dividendos que distribuya la sociedad panameña de las rentas que surjan de fuente extranjera no son considerados renta gravables. Sólo son gravables los dividendos distribuidos del ingreso que se origine de fuente panameña, aplicando una tasa de diez (10) o veinte (20) por ciento sobre acciones nominativas o al portador, respectivamente.

      Las sociedades que tienen únicamente ingresos de fuentes extranjeras no están obligadas a preparar o publicar estados financieros ni tampoco les es requerido registrar ningún impuesto u otra declaración en Panamá.


      OTRAS CONSIDERACIONES:

      No existen controles de intercambio o restricciones de divisas en Panamá; el dólar estadounidense circula libremente.

      Existe protección legal basada en el principio de confidencialidad de las cuentas bancarias y transacciones bancarias.

      No se pagan impuestos sobre intereses devengados en los depósitos bancarios.

      Las reuniones de los accionistas y directores podrán efectuarse en donde se estime más conveniente, en la República de Panamá o en el extranjero, y sin aviso previo si todos los accionistas o directores, respectivamente, se encuentran presentes.

      Se entenderán entre presentes las reuniones de junta directiva o de asamblea de accionistas en que los participantes hayan estado directamente en comunicación por teléfono, telefax o por otros medios de comunicación electrónicos. En tal caso, se deberá extender un acta con expresión de la reunión efectuada, los acuerdos adoptados y de la forma en que los participantes han estado en comunicación.

      Los registros de las transacciones consumadas fuera de la República de Panamá no necesitan mantenerse en Panamá.

      La duración de la sociedad puede ser a perpetuidad; sin embargo, una sociedad podrá tener una duración determinada y podrá ser disuelta en cualquier momento.

      El mandato general o especial, otorgado mediante escritura pública o mediante documento privado, con fecha cierta, surtirá efectos respecto de terceros desde la fecha de su otorgamiento y podrá ser inscrito en el Registro Público a opción del interesado.

      VENTAJAS DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA PANAMEÑA

      La incorporación de una sociedad anónima panameña además de ser un trámite rápido y sin complicaciones, tiene otras ventajas tales como las siguientes:


      1. No se requiere un capital mínimo ni que sea pagado al momento de la constitución.

      2. Las acciones pueden emitirse al portador o en forma nominativa, con o sin valor nominal.

      3. No existen restricciones en el número de accionistas.

      4. Los accionistas no son responsables de las deudas de la sociedad sino sólo de lo que adeudan del precio de sus acciones.

      5. No existe un registro público de la identidad de los accionistas.

      6. Los directores y dignatarios no necesitan ser accionistas.

      7. Los directores y dignatarios pueden ser personas naturales o jurídicas y no necesitan ser residentes o ciudadanos de la República de Panamá ni estar domiciliados en dicho país.

      8. No se exigen reuniones anuales o periódicas de la Asamblea o de la Junta Directiva. Estas pueden realizarse en Panamá o en el extranjero.

      9. El domicilio de la sociedad puede estar en cualquier parte del mundo.

      10. No se aplica el principio ultras vires, que prohíbe a la sociedad realizar operaciones no mencionadas en el pacto.

      11. La sociedad puede mantener su contabilidad en cualquier lugar del mundo, salvo si realiza negocios en Panamá.

      12. La sociedad que no realice negocios en Panamá no esta obligada a pagar impuestos sobre la renta ni a presentar declaración de renta ni ningún estado financiero en Panamá.


      EL USO DE UNA SOCIEDAD ANONIMA:

      Una sociedad anónima puede constituirse con el fin de realizar operaciones civiles, si bien persiguiendo siempre fines lucrativos.

      Entre sus usos las sociedades anónimas pueden:

      1. Dedicarse a cualquier negocio lícito.

      2. Poseer propiedades muebles o inmuebles y bienes de todas clases.

      3. Ser propietarios de patentes, marcas y demás derechos intelectuales.

      4. Ser tenedoras de acciones de otras compañías o entidades legales.

      5. Celebrar contratos de todas clases.

      6. Ser tenedoras de cuentas bancarias, fideicomisos, depósitos, etc.

      7. Tomar o dar dinero en préstamo.

      8. Dedicarse a actividades financieras o comerciales.


      CONSIDERACIONES FISCALES:

      En Panamá, el impuesto sobre la renta se grava sólo sobre el ingreso neto gravable que se genere de las operaciones realizadas dentro del territorio de la República de Panamá. Los ingresos obtenidos de las operaciones perfeccionadas en el extranjero no son considerados ingresos de fuente panameña y, por lo tanto, no están sujetos a impuestos bajo nuestra ley fiscal.

      Por lo tanto, aun cuando la sociedad panameña tenga una oficina en Panamá y empleados en Panamá, ésta no pagará el impuesto sobre la renta en Panamá si las transacciones de donde se generó su ingreso se consumaron fuera de la República de Panamá.

      En caso que la sociedad panameña se dedique al comercio, dentro y fuera de la República de Panamá, la misma solo pagará el impuesto sobre la renta correspondiente a aquella porción de su renta neta que surja de los negocios efectuados dentro del territorio de Panamá.

      Igualmente, los dividendos que distribuya la sociedad panameña de las rentas que surjan de fuente extranjera no son considerados renta gravables. Sólo son gravables los dividendos distribuidos del ingreso que se origine de fuente panameña, aplicando una tasa de diez (10) o veinte (20) por ciento sobre acciones nominativas o al portador, respectivamente.

      Las sociedades que tienen únicamente ingresos de fuentes extranjeras no están obligadas a preparar o publicar estados financieros ni tampoco les es requerido registrar ningún impuesto u otra declaración en Panamá.


      OTRAS CONSIDERACIONES:

      No existen controles de intercambio o restricciones de divisas en Panamá; el dólar estadounidense circula libremente.

      Existe protección legal basada en el principio de confidencialidad de las cuentas bancarias y transacciones bancarias.

      No se pagan impuestos sobre intereses devengados en los depósitos bancarios.

      Las reuniones de los accionistas y directores podrán efectuarse en donde se estime más conveniente, en la República de Panamá o en el extranjero, y sin aviso previo si todos los accionistas o directores, respectivamente, se encuentran presentes.

      Se entenderán entre presentes las reuniones de junta directiva o de asamblea de accionistas en que los participantes hayan estado directamente en comunicación por teléfono, telefax o por otros medios de comunicación electrónicos. En tal caso, se deberá extender un acta con expresión de la reunión efectuada, los acuerdos adoptados y de la forma en que los participantes han estado en comunicación.

      Los registros de las transacciones consumadas fuera de la República de Panamá no necesitan mantenerse en Panamá.

      La duración de la sociedad puede ser a perpetuidad; sin embargo, una sociedad podrá tener una duración determinada y podrá ser disuelta en cualquier momento.

      El mandato general o especial, otorgado mediante escritura pública o mediante documento privado, con fecha cierta, surtirá efectos respecto de terceros desde la fecha de su otorgamiento y podrá ser inscrito en el Registro Público a opción del interesado.

      • EMPRESA COOPERATIVA

      Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas.

      Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo. La cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía social.

      LOS MERCADOS:

      El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como "la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

      Una definicion de mercado segun la mercadotecnia : Organizaciones o individuos con necesesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad de intercambiar bienes y servicios.

      TIPOS DE MERCADOS:

      MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA:

      Los mercados de competencia pura, libre o perfecta son aquéllos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.

      La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existe muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos:

      1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
      2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.
      3. Transparencia del mercado. Todo los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
      4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.
      5. Libre acceso a la información.
      6. Libre acceso a recursos.
      7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.

      La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando no se viola flagrantemente alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.

      El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta [editar]

      La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir.

      Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir.

      A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos)

      Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.

      Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.

      Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costes y se equiparen así los beneficios.

      El término "se vacía el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la competencia perfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta por parte de los empresarios, y el exceso de demanda por los consumidores. Un "mercado vacío" es aquel en el que se vendió y compró todo lo que se produjo.

      La competencia perfecta y la eficiencia económica [editar]

      En los mercados de competencia perfecta, las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología. Por lo tanto, la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización de la tecnología. El mercado es el negocio que hacen los vendedores para obtener su ganancia, ellos venden a los compradores, clientes ó consumidores.

      MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA:

      Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que productos y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio.

      La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.

      En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado.

      El término "competencia imperfecta" fue acuñado por el economista inglés Joan Robinson, en los años 30 [1].

      En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y productos.

      Por ello, resulta muy conveniente que los mercadólogos conozcan cuál es la definición de competencia imperfecta, cuáles son las características que la diferencian y cuáles son los tipos de mercados imperfectamente competitivos.

      Definición de Competencia Imperfecta:

      • Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta "se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa" [2]. Complemendo esta afirmación, ambos autores señalan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolística" [2].

      • La American Marketing Association (A.M.A.), proporciona las siguientes definiciones de competencia imperfecta: "1. (Definición económica) Una situación del mercado en la que muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequeña, compiten por el patrocinio del consumidor. 2. (Definición de los entornos) Las condiciones de mercado en las cuales las firmas tienen cierto control, pero no necesariamente el control absoluto, sobre el precio, por el uso de técnicas tales como la diferenciación de los productos y la limitación del suministro. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística son ejemplos de competencia imperfecta" [1].

      • Stanton, Etzel y Walker, consideran que el mercado de competencia imperfecta (como el estadounidense) es "caracterizada por la diferenciación del producto, el comportamiento emocional de compra y la información incompleta del mercado. Como resultado, las compañías se valen de la promoción para proporcionar información sobre el proceso de decisión de compras al encargado de tomar las decisiones, con el fin de ayudar a la diferenciación de su productoy para persuadir a los compradores potenciales" [4].

      En síntesis, se puede definir la competencia imperfecta de la siguiente manera: Una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad.

      Características que Distinguen a la Competencia Imperfecta:

      El mercado de competencia imperfecta presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado:

      1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto [3]. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el precio de su programa informático Windows [2].

      2. Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc...) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto.

      3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes.

      4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta.

      5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios) [3].

      Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:

      Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres estructuras diferentes [2]:

      1. El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de algún tipo de protección del Estado [2].

      2. El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones [2].

      3. La competencia monopolística: El último tipo de competencia imperfecta es la competencia monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos [2].

      Consecuencias de la Competencia Imperfecta:

      Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta hace que los precios sean superiores a los costes y que las compras de los consumidores disminuyan hasta alcanzar unos niveles ineficientes. El patrón de precios excesivamente altos y niveles de producción demasiado bajos es la característica distintiva de la ineficiencia que acompaña a la competencia imperfecta [2].

      www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/4clasesmercados.pdf - Similares -

      OFERTA:

      La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una función curvilínea de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

      A veces, las funciones de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utlildad marginal del trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por lo tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio-. Este tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción.

      Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de Servicio público. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.

      Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio más barato.

      La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.

      Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.

      La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.

      Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente se conoce como un bien de Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la ostentación de riquezas. http://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm#demanda

      EL PRECIO es.wikipedia.org/wiki/Precio - Definición dentro de contexto